sábado, 18 de diciembre de 2010

A la espera de un tren

Hola, gracias por entrar a este Blog. Hoy te invito a que leas esta reflexión sobre la migración y también date un par de minutos para escuchar el reportaje “A la espera del Tren”, es “ Otra Nota” que no incluye voces de aburridos y mentirosos políticos; sino una historia real de 5 hondureños por aferrarse al tren que pasa por GDL para así llegar al otro lado de la frontera.
Este sábado 18 de Diciembre es el día internacional del Migrante, la idea era contar cómo es el paso de los migrantes centroamericanos por la ciudad de Guadalajara de esta forma contacté a los voluntarios del comedor FM4 Paso Libre.

Invité al Zorro Tapatío aque me acompañara durante ese recorrido por las vías. Ahí encontramos a Calvin, Jeffrey, Josué, Javier y Miguel Ángel. Platicamos con ellos y también con Fernando Valencia, un joven brillante, socialmente responsable e inspirador; nos hablaba de cómo funcionaba el comedor FM4 Paso Libre, lugar donde ayudan a los migrantes dándoles comida, cobijas y un espacio para descansar.

A las 7 de la noche, el comedor estaba cerrado. Era momento de salir a las vías. ¿ Pasaría el tren?. ¿Esos 5 hombres lograrían subirse esa noche?, había muchas preguntas en el aire que se combinaron con el sabor de unas paletas que obsequió una familia que cruzaron las vías del tren.
Eran las 8 de la noche y recibí una llamada a mi celular, era de la jefatura de noticias de Radio UdG “ Pris, entras en vivo a las 8:45”. Le respondí al productor “presiento que a esa hora ya no van a estar estos chicos, mejor enlázame a las 8:10, cuando mucho”. Josué me pidió un teléfono para algún día llamarme, rápido anoté en una hoja mis datos. ¡Maldita sea, no escribe la pluma!.. Presentía que ya iban a irse; el Zorro se acercó a darme una pluma, le anoté con una pésima letra mi teléfono y correo electrónico. Josué guardó ese pequeño trozo de papel.

8:10 recibí la llamada del Productor de Noticias: ¡ Lista, entramos al aire!. Pablo Hernández, conductor del espacio nocturno me presentó y comencé a hablar sobre el comedor FM4 …. El Tren interrumpió. Los cinco migrantes comenzaron a correr, los seguía mientras narraba al aire lo que veía, mi voz se quebraba, mis ideas estaban trastocadas por la emoción, no quería despedirme pero estaba feliz, de que tal como ellos lo desearon, ese día el maquinista iba lento y era más fácil subirse al tren. Tal como lo imaginamos se cumplió lo que deseaban: que pasara el tren y que lo hiciera lentamente. Josué seguía dando la entrevista hasta que dijo “Ahora sí me tengo que subir al tren”.
Amo el trabajo radiofónico porque los sonidos te estimulan las emociones y las ideas; me apasionan los sonidos y los silencios porque nos ayudan a tener la historia completa. Dale click aquí y escucha ese enlace.



De ese momento, solo recuerdo las sombras, los cuerpos trepados a los vagones mientras mi pecho estaba hundido por la emoción y el dolor. Ellos solo estiraban sus manos diciendo “adiós”. El zorro cargaba la grabadora, que capturó el sonido del tren; y él no lo sabe pero también quedó guardado su grito de “ Suerte”; yo seguía con el enlace radiofónico , ansiosa de colgar el teléfono y soltarme a llorar. No me despedí personalmente, jamás me había pasado durante una entrevista, siempre me daba tiempo de concluir, agradecerles, darle mis datos y despedirme agradecida por su tiempo y confianza. Pablo siempre me dice “Ten cuidado con lo que deseas”. Ese día cuando los conocí por la tarde deseaba “que hoy pase su tren, que no tengan que estar más días en esta ciudad donde los roban e insultan”.
Mis deseos se cumplieron y en el mismo instante del enlace para el noticiario nocturno en Radio UdG. Mónica Salmón, del grupo FM4 me dice que tengo suerte porque muchos reporteros van a las vías en busca de ese momento y jamás lo viven.
Después de que se fue el tren. Lloré en las vías del tren. El Zorro me abrazó y también lloró. En pocas horas nos encariñamos con estos migrantes que han vivido la violencia, discriminación y odio en México. En ese momento, pensé ¿ Cómo chingados le hacemos los reporteros para cargar con tantas historias en la memoria, cómo somos capaces de llegar con alguien a pedirles que nos cuente de sus vidas para después irnos?.

Concluí que una de las mejores maneras de descargar esas emociones era escribiendo y contando sobre lo que pasa, narrado esas Otras notas que no figuran en la agenda mediática; concluí que es necesario que como reporteros hablemos con respeto sobre quien escribimos, entendí que trabajar en un medio de comunicación es un megáfono para denunciar las injusticias, la impunidad, el dolor, la violencia pero también para hablar de esperanza y lucha.
Antes de que pasara el tren , hubo tiempo para platicar con Calvin, Jeffrey, Josué, Javier y Miguel Ángel así que podráN escuchar cómo ha sido su paso por México, donde han sido golpeados, insulados y robados pero también ayudados por voluntarios del grupo FM4 Paso Libre que comprenden que ser migrante no significa que no se tengan derechos y dignidad.

Aquí puedes escuchar las historias completas de estos cinco migrantes...



Hoy espero que estos cinco migrantes estén en el lugar que soñaron, espero que algún día mi teléfono suene y sea Josué contándome cómo les fue. Él lo prometió, espero su llamada… espero, espero…

lunes, 13 de diciembre de 2010

Doble discriminación

Hola, sé que me he tardado en escribir. Ahora paso al blog aunque solo por un momento, breve, tenía que hacerlo porque no quería que te quedaras sin leer el reportaje sobre la discriminación a la población con discapacidad intelectual, una discapacidad de la que poco se habla e informa.

Espero puedas leerlo y me compartas tu opinión, ideas y pensamientos sobre este tema. Regreso en un par de días para nutrir el espacio con las Otras Notas.


Aquí el link,
http://www.gaceta.udg.mx/nota.php?subactual=%27&&id=6

----

Toda una mañana tocando ropa nueva, entrando y saliendo de los probadores, mirándose al espejo para al final no comprar nada. “Te parecerá una tontería, pero me fui a probar ropa porque tenía más de 10 años que no lo hacía. Tenía que comprar a tanteo, porque los vestidores están muy estrechos y no podía meterme y dejar a Fer afuera”, cuenta Yolanda, mamá de Fernando, quien, por fin tuvo un día para ella.
Dejó de ser sólo la cuidadora, la nana o la enfermera. Fernando tiene discapacidad intelectual y se liberó del lazo maternal por unas horas y se descubrió independiente. Ese fue el día en que él ingresó a la Fundación de Apoyo para la Educación Especial (FAEE), hasta el momento, el único lugar para jóvenes con discapacidad intelectual en Guadalajara.
Que ella no haya cortado el cordón umbilical era simplemente porque no había espacios para las personas con discapacidad intelectual como su hijo de más de 16 años de edad.
Después de una negligencia médica (porque no quisieron hacerle cesárea), ella se sumergió en el mundo de la discapacidad, se dio cuenta que no es sólo bastones, sillas de ruedas o prótesis y que constantemente es ignorada la población con esta discapacidad. “Nosotros somos los discriminados entre los discriminados, porque la discapacidad intelectual parece que fuera invisible… no hay apoyo para ellos”.
El problema de no incluir a las personas con discapacidad intelectual radica principalmente en la confusión de conceptos. No hay claridad en qué es y se cree que la única discapacidad de este tipo es el síndrome de Down, cuando el espectro es más amplio.

Delimitemos el tema
Juan Medina, coordinador de la Comisión para el Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad en el DIF Jalisco, clarifica el concepto: “Vemos a la persona, pero no le vemos una discapacidad. Sin embargo, su proceso de razonamiento es más lento. Debemos tener más paciencia con ellos. Es una discapacidad que no tomamos en cuenta, porque no traen silla de ruedas o aparato auditivo, pero a la hora que ven un mensaje, no lo comprenden”.
Detalla este experto en discapacidad, que para muchos resultaría simple: si van a un restaurante y afuera del baño ven una luna y un sol, la mayoría sabe cuál es el baño de hombres y el de mujeres. Para una persona con discapacidad intelectual resulta un problema difícil de resolver.
El secretario del Consejo Estatal para la Atención de Personas con Discapacidad, Héctor Figueroa, enfatiza que la discapacidad intelectual es una “baja de IQ, es decir, un bajo nivel intelectual”, aunque este concepto está a debate entre psicólogos y terapeutas.
Para él es necesario distinguir entre discapacidad intelectual y discapacidad mental, para atender correctamente a cada población. La primera tiene que ver con el nivel de inteligencia, mientras que la discapacidad la constituyen trastornos como la bipolaridad, esquizofrenia, entre otros. Esta distinción pocas veces es respetada y hay personas con discapacidad intelectual internadas en psiquiátricos.
En concreto, la discapacidad intelectual implica una discapacidad en distintos aspectos de la vida. Impide y obstruye la sociabilización, comunicación e independencia del individuo. “Hay grados. Puede ser: leve, moderada o profunda. Hay causas genéticas. Otras se presentan durante la gestación o al nacer. Es común que las madres no reciban atención oportuna y al faltarle oxígeno al bebé, mueren neuronas, generando discapacidad intelectual”, explica Juan Medina.

Atención y cuidado
¿Cuántas personas viven con discapacidad intelectual en Jalisco? Los datos son imprecisos. Incluso las estadísticas del INEGI no son confiables, reconoce el secretario del Consejo Estatal para la Atención de las Personas con Discapacidad en Jalisco, Héctor Figueroa.
A esto se le suma que el censo de población y vivienda del INEGI de 2000, clasifica mal la discapacidad intelectual. Incluye en esta misma la discapacidad mental, es decir, no hace distinción ente las enfermedades mentales, como la esquizofrenia.
A pesar de no saber exactamente cuántas personas viven en esta condición, lo tangible es su situación precaria. No hay programas especializados para su atención, ni en las áreas de atención especial de la Secretaría de Educación.
Emma González , experta en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad e integrante de la Asociación de Formación y Habilidad, señala que la población con discapacidad intelectual se enfrenta olvidos y desatenciones de parte del Estado y de la sociedad. “Su condición inmediatamente las excluye de la sociedad, al pensar ésta que no pueden hacer muchas cosas. Hay adjetivos peyorativos, como pensar que son tontos”.
En las leyes de Durango se continúa considerando “un estado de imbecilidad, lo que es una situación verdaderamente grave, porque no contribuye a la cohesión social”, lamenta la especialista.
Hasta en los eventos oficiales las personas con estas características son doblemente segregadas. Guadalupe Arreola, directora de la FAEE, cuenta que alguna vez le dijeron en un evento sobre discapacidad: “Es que ellos no traen silla de ruedas, para qué quieren ayuda”.
Yolanda Ramírez Pulido, con 19 años de experiencia como mamá de Fernando, lo sabe muy bien, ya que también es promotora de los derechos humanos de esta población.
Una de las situaciones que más vulnera a las personas con discapacidad intelectual es que su aspecto físico no corresponde al de su edad y su comportamiento; por ejemplo, Fernando tiene 19 años y su edad intelectual es la misma que un niño de dos.
Los centros de Atención Múltiple, por parte de la Secretaría de Educación Pública, atienden hasta los 16 años y medio (si su daño es leve puede quedarse dos años más), y después no hay nada más que el Estado ofrezca a esta población, pese a que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad que México firmó y ratificó, señala que como país deberá garantizar los derechos de salud y educación de toda la población con discapacidad.
En 1998 mejoró este panorama, porque se abrieron las puertas de la Fundación de Apoyo para la Educación Especial, donde se atiende exclusivamente a jóvenes y adultos con esta discapacidad.
La maestra Graciela Serrano Rivera describe los retos de sus estudiantes, que van desde tomar correctamente un vaso con agua, dibujar sin salirse del contorno, atarse las cintas, hasta aprender a comer ordenadamente. En resumen, ser independientes.
La estimulación correcta no es utopía, asegura Guadalupe Arreola, la directora de FAEE. El principal logro se llama Marcela, quien tiene una discapacidad intelectual leve y ahora junto a las maestras atiende a sus compañeros. Ella toma el camión y llega sola a su trabajo. Los choferes al no ver alguna alteración física creen que no tiene una discapacidad y que no debería usar transvales. Por eso lleva una credencial que la identifica.
La escuela hace lo suyo. Sin embargo, la mayor discriminación es la social. Yolanda no se acostumbra a las miradas morbosas de las madres que alejan a sus hijos para que Fer no juegue con ellos. No existe una cultura de la discapacidad.
Los expertos señalan que es necesario tratar a una persona con discapacidad intelectual como al resto de las personas. Insisten en que debe eliminarse la idea del “eterno niño” (por ejemplo, hablándoles chiqueado).
Emma Érika González aclara que es necesario “omitir calificativos y eliminar las ideas de que son locos o agresivos”. Afirma que “una persona con discapacidad intelectual tiene una disminución, pero entiende perfectamente lo que uno le dice: no son niños, no son tontos”.
Yolanda espera que los demás entiendan que de las personas con discapacidad intelectual se aprende, como ella lo hizo con su hijo. “He hecho cosas que jamás pensé si él no hubiera nacido. Jamás hubiera sido activista”. Ella y Fer fueron claves para la elaboración de la Ley estatal para la atención de personas con discapacidad aprobada en 2009.

jueves, 26 de agosto de 2010

Concluye Caso Vivaaerobus.

Durante un tiempo me ausenté de este blog. Gracias por visitarlo, escuchar y leer "La Otra Nota". Te cuento que después de varias semanas de trabajo era momento de salir de vacaciones y desconectarme un poco, tan solo un poco, de las noticias. Ahora regreso a este espacio para contarte una buena noticia, esas que me emocionan y me hacen creer en el periodismo como una forma de incidencia social.

La aerolínea Vivaaerobus aceptó la petición de Paulino era que su madre y hermana viajen en esta aerolínea como lo habían planeado desde un principio. Paulino Magos, nunca denunció esto por dinero lo hizo por hacer valer el derecho a viajar que tienen las personas con discapacidad.

Todo parece indicar que esta historia llega a su fin… ahora habrá que esperar que el día planeado viajen sin problemas estas pasajeras con discapacidad.
Es cierto, falta mucho para la integración de las personas con discapacidad en México pero creo que poco a poco es posible cambiar las cosas. Los medios de comunicación, los periodistas jugamos un papel fundamental para fomentar la cultura del respeto, la diversidad y la inclusión.
¿Por qué difundir sobre estas historias? Hablar sobre discriminación aérea en medios de comunicación parece casi imposible ¿ por qué? porque las aerolíneas son grandes empresas que pagan enormes cantidades para anunciarse en medios de comunicación y muchas veces esto impide que se denuncien estos casos. En Radio UdG hay total libertad es por eso que esta historia se transmitió ahí.
¿Quieres escuchar el capítulo final de esta historia?. Dale click aquí.



jueves, 24 de junio de 2010

Seguimiento al caso Vivaaerobus

Hola, muchas gracias por darte el tiempo de leer este Blog. En la antepasada entrada te conté de la historia de Isabel Zuñiga de 78 años de edad, a quien su hijo, le compró un boleto de avión para que viajara desde los Mochis, Sinaloa hasta Guadalajara, Jalisco. Isabel usa silla de ruedas para su moverse, la aerolínea Vivaaerobus consideró que no podía viajar porque era "riesgoso" para ella y por no llevar un certificado médico.

Aquí te dejo las cinco entregas sobre esta investigación. Creo que este reportaje es parte de esas Otras Notas que no suelen salir cotidianamente en los medios de comunicación. La ventaja es que en Radio Universidad de Guadalajara, es un buen espacio para difundir este tipo de casos, y ahora este Blog también es útil para dar a conocer historias sobre discriminación aérea a personas con discapacidad.

En la primera parte, podrás escuchar los testimonios de Isabel Zuñiga y su hijo, quien le compró el boleto de avión que finalmente no usó.



En la segunda parte abodo que la Procuraduría Federal del Consumidor investiga este caso de discriminación.



En la Tercera Parte, el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, explica que este Consejo ya tiene conocimiento del caso.



En la cuarta Parte, después de más de 10 días de insistencia, por fin la Aerolínea Vivaaerobus da sus argumentos por los cuales no dejaron subir al avión a Isabel.



En la Quinta Parte, podrás escuchar la respuesta del Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación después de conocer los argumentos que presentó la gerenta de relaciones públicas de Vivaaerobus.





viernes, 18 de junio de 2010

Pista de Despegue…

Un día antes a recibir el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, tuve una noche en la que me costó trabajo conciliar el sueño. Hubo en eso ventajas: en una libreta escribí mis ideas, mis piensos y mis miedos.

Anoté que para mí el premio simbolizaba —y significa— como si yo estuviera al inicio de mi carrera como reportera y deposité en un banco 50 pesos. Con el paso del tiempo, los reportajes y mi desempeño esa cuenta había crecido en su plusvalía, había crecido en credibilidad y confianza.

Así fue. Después de regresar de la premiación, recibí llamadas, correos y mensajes con más casos de denuncia. Para aquellos que consideran que tener premios de periodismo es sentarse en un cómodo pedestal, se equivocan. Obliga que el reportero sea más responsable y se comprometa al máximo porque al final más ojos están ante tu trabajo. Los ciudadanos esperan más de tu trabajo y de tu persona.

El dinero, las fotografías y los aplausos quedan atrás y cada día es necesario comenzar de nuevo. De nada sirven los premios y el curriculum, cuando vas a una entrevista es iniciar otra vez. Armarse de valor, paciencia y mucha humildad para intentar acercarse a la vida del otro. No creo, no soporto y no admito que un reportero llegue diciendo “Hola, soy fulanito y me gané ese premio”. No, eso no cuenta cuando pateamos la calle. Los premios son curriculum y ahí se quedan. El reto es demostrarlo con el trabajo.

Este jueves 17 de Junio recibí una llamada que me enchinó la piel y me hizo estremecerme de emoción. Era Rodrigo Rincón, Presidente de la Asociación de Codise para decirme que habría una rueda de prensa para hablar sobre la posición de esta organización ante la próxima marcha lésbico-gay en Guadalajara. Él y quienes forman parte de la comunidad consideran que la marcha no debe ser sólo de fiesta sino de difusión y búsqueda de un mensaje de igualdad.

Comenzó a decirme que la rueda de prensa sería en la mañana para dar el posicionamiento de estas organizaciones civiles, y le dije que ahí estaría. Después me informó que darían un reconocimiento a periodistas que han contribuido a la inclusión social y a un ambiente de no discriminación y respeto hacia la diversidad. ¡Perfecto, ahí estaré para informar sobre eso! Me dice Rodrigo, ¡Tú eres una de las galardonadas!
En el estómago sentí la sangre correr, mi cuerpo estaba temblando, no lo esperaba. Agradecí la distinción y por supuesto, ahí estuve.
Durante la ceremonia, hablaron que el trabajo que desempeño utiliza un lenguaje incluyente y respetuoso. Justo, esa ha sido mi meta, una meta trazada no por buscar premios sino aspirar a la inclusión y a la igualdad. También reconocieron el trabajo que desempeña Víctor Espíndola desde la Agencia de Noticias de Diversidad Sexual, Ricardo Salazar del periódico Público y Jorge Robledo de W Radio.

Gracias a Codise. Ac por este reconocimiento, por esta responsabilidad y compromiso de apostarle desde los medios de comunicación a la igualdad y al respeto de la diversidad.

En este tiempo he aprendido mucho y tengo que aprender aún más. El trabajo no se termina, la responsabilidad continúa, y como en el último correo que me escribió Álvaro González diciéndome “nb (nota bien. Ten cuidado). Lo del premio no es aeropuerto de llegada definitiva; es trasbordo hacia destinos retantes y —a veces— irritantes pero que forman parte de un laaaaargo viaje que vas iniciando. Buen vuelo”.
Esa advertencia me sigue. Esas palabras del Vallero son mi lema y todos los días sigo despegando, viajando, buscando nuevos vuelos, seguramente me he equivocado y he fallado pero sigo buscando nuevas rutas trazadas por el respeto y la inclusión, escribiendo “Otras Notas” que demuestren que la diferencia enriquece.

martes, 8 de junio de 2010

Discriminación en Vivaaerobus

El reportero es reportero las 24 horas. Kapuscinski lo deja claro en su libro “este oficio no es para los cínicos” y siempre he creído eso. En fin de semana incluso durante las vacaciones, todo el tiempo el reportero sigue trabajando. Que no publique durante esos días no significa que su pensamiento está aislado y bloqueado para buscar historias.

De lunes a viernes reporteo, cubro asignaciones y temas especiales pero los fines de semana también hago entrevistas e investigo. Cinco días son insuficientes así que utilizo los dos días restantes. No dudo en reportear Sábados y Domingos. Mi familia, mis hermanos, mi pareja y mis padres me conocen. Los domingos mi abuelo hasta de broma me pide una fotografía en gran formato para no olvidarse de mi cara.

A finales de Mayo llegó a Radio UdG la llamada de Samuel Rizo quien contó lo que había vivido la abuela de su novia y pidió que me comunicara con él. Le llamé y antes de presentarme me dijo “Priscila”. Me quedé callada, sorprendida de que alguien ubicara mi voz. Entendí el impacto de la radio. Con nuestro trabajo nos convertimos en un integrante más de la familia.

Samuel me contó el acto de discriminación aérea que vivió la abuela de su novia, él conocía el caso Alejandro Anguiano, un abogado ciego a quien personal de la aerolínea colombiana Avianca le impidió subir al avión. Luego de 8 meses la aerolínea pagó el daño causado y recibió capacitación para atender a los clientes con discapacidad que tienen derecho a viajar en avión.

El sábado acudí a entrevistar a Doña Isabel Zuñiga, Marina Magos y a su hijo Paulino Magos. Para ellos era día familiar, en el asador reposaba trozos de carne y quesadillas con chorizo frito. Samuel me aclaró antes de la entrevista “es hora de comer”. Sentí pena al principio pero después acepté porque aunque para mí no era día de descanso para ellos sí. Siempre he creído que para un buen proceso de empatía no hay que negarse a comer así que disfruté de unos buenos pedazos de arrachera, guacamole y quesadillas; después era momento de conocer la historia:

La señora Isabel Zuñiga quien hace dos años se fracturó su cadera y usa silla de ruedas, estaba por abordar el avión junto con su hija Marina Magos, a las dos les dijeron que no podían subirse al avión de Vivaaerobus.

Le daré seguimiento a este caso de discriminación aérea y te mantendré al tanto de lo que ocurra. Aquí puedes escuchar la primera entrega. Da click y listo.



Si te interesa escuchar la segunda parte del caso, en la que narro que la Procuraduría Federal del Consumidor en otros momentos había multado a la aerolínea Vivaaerobus y que el hijo de Doña Isabel, Paulino Magos ya presentó su queja correspondiente, da Click aquí y escucha la segunda parte de este reportaje.


miércoles, 12 de mayo de 2010

No Generalizar

Reconozco que las canciones de los “Bukis” no me desagradan del todo pero no es mi género favorito. Sin embargo, siempre es un buen momento para escucharlos y comprenderlos. Entré al Penal de Puente Grande solo con mis ojos, mi olfato y mi piel para conocer lo que es estar tras una reja y esperar años para salir o quizá resignarse a morir ahí.

Entré con otras 50 personas más, como reportera me pidieron que cubriera la visita de los diputados de la comisión de readaptación social, al Penal de Puente Grande. ¿El requisito? ir vestida de negro. Una pluma azul, una libreta forma italiana, mis herramientas pero no las únicas. Creo que mi memoria es visual por eso lo que veo lo retrato con palabras y con sonidos así que sin grabadora no me sentí desnuda para contar.

Hay ventajas de que el tour a la cárcel fue numeroso, los diputados llevaron chóferes, secretarias y agregados culturales, así que esto me facilitó pasar desapercibida.

Los directivos del Centro de Readaptación Social guiaban a los diputados y a los reporteros. Una parte de las preguntas las escuché después me harté y comencé a mirar a mi alrededor. Me pasó ese fenómeno que me ocurría en la primaria, la maestra seguía hablando y yo miraba al techo para preguntarme sobre cómo construyeron mi escuela. Así que mis ojos se abrieron para intentar encapsular la imagen de mi primera visita al Penal de Puente Grande.

Lo primero que vi fue el pasto blanco pensé, ¿un pasto mutante, un pasto especial en la prisión? No, la recién pintada de los machuelos dejó su marca en el pasto. Una prueba de que antes de nuestra visita mejoraron la imagen del lugar.
Dejé de ver el suelo y levanté la mirada. Alrededor de mí hombres vestidos de beige, cada uno con diferente tipo de ropa pero todos en ese tono. En el jardín dos reos regaban las rosas rojas. Un padre con tejana caminaba a lado de su hijo le hablaba mientras le daba una bolsa color naranja llena de comida.

Mis pupilas registraron este encuentro paternal y en otro lado un médico hablaba del déficit de 30 doctores para el penal. “Sigamos” caminé y seguí al grupo que cruzó un patio donde había reos. Nadie los saludó, nadie les dijo “Con permiso” eran como sujetos invisibles, fantasmas sociales, individuos transparentes. Mi madre muchas veces me dijo que para abrir las puertas del mundo habría que recordar esta palabras “ hola, con permiso, por favor y gracias” así que mis años de condicionamiento y aprendizaje me hicieron sonreír y decir “Hola, con permiso”, algunos sonrieron otros respondieron el saludo.

Reconozco que en ese momento pensé ¿cuántos de aquí cometieron un crimen, mataron a alguien, cuántos de aquí violaron a una mujer, golpearon niños o traficaron con drogas, quizá aquí está el que me robó mi coche, mi estéreo, aquí está el que un día secuestró a mi Papá? Sí pensé eso. Me dolió pensarlo y recordar cuando alguna vez fui víctima o alguien que amo fue robado y secuestrado.

Recordar a mi Papá fue lo que más me dolió y me aislé mentalmente. Después volví a pensar en mi papá, un hombre trabajador y respetuosos de los derechos humanos ; él, que pese a todo siempre es optimista, en ese instante me recordó lo que me había enseñado “ pris, no hay que generalizar” y así me hice otras preguntas ¿cuántos de estos son inocentes, cuántos de estos hombres no tuvieron abogado defensor, cuántos son chivos expiatorios, cuántos están aquí por no tener dinero para pagar la comida que se llevaron por hambre, cuántos de aquí fueron engañados y a base de tortura los hicieron firmar para declararse “ culpables”?.

Esa segunda serie de preguntas me hizo pensar que en efecto, generalizar no es bueno, mi Papá tiene razón, porque sí generalizamos solo miramos un ángulo, condenamos, etiquetamos sin dar la oportunidad a las personas de defenderse. Aprender esa lección de mi padre ha sido clave para mi trabajo como reportera porque si generalizamos los periodistas nos perdemos la posibilidad de conocer más al ser humano.

Después de hacerme esas preguntas y escuchar a mi papá en mi imaginación , caminé sin tensión entendiendo que México es un país complejo lleno de “Otras Notas” que no son contadas, historias ignoradas como las que hay dentro del Penal de Puente Grande. En las siguientes entregas te contaré más de esta visita, hoy solo quería sacar el corazón lleno de emociones para dejarlo descansar para después escribir sobre los dormitorios, los talleres, la iglesia, la terraza donde los reos se encuentran con sus familiares…prometo que te lo contaré.

¿ Y los bukis qué tienen que ver con esto? como no podía usar grabadora y sabrás que los sonidos son parte importante para las historias que te cuento. Caminaba con la cabeza hacia abajo a un lado de las canchas de fútbol, en eso vi a un hombre sentado en un machuelo intentando sacar las notas de una canción, rápido miré el libro de “Guitarra fácil” y en la página decía: Nombre de la Canción: “Me siento Solo”. Autor: Marco Antonio Solis y los Bukis. Esa sería la canción que nos ilustrará este día, con esa melodía podrás viajar al Centro de Readaptación Social del Estado de Jalisco.

Aquí te dejo la canción, esa que este hombre preso intentaba que brotara de su guitarra. No discrimines este género, escúchala y piensa en ese hombre vestido de beige que seguía cada acorde.



lunes, 10 de mayo de 2010

Mamás Postizas

Aún no sé con qué frecuencia será lo óptimo para alimentar el blog. ¿ Cada semana, diario, cada quince días? No lo sé. ¿ Tú qué opinas? Mientras encontramos la respuesta, te cuento que hoy me nació subir las historias de las mamás postizas. Cada año es el día de las madres, es un hecho que habrá promociones en los negocios, los restaurantes estarán con lista de espera, las florerías tendrán que armar más ramos de lo normal, esas notas que conocemos, leemos y escuchamos año tras año.

En Febrero comencé a reflexionar ¿Qué contar sobre el 10 de mayo que en realidad sea diferentefu, cómo abordar este día, de qué hablar?. Recientemente, una de mis amigas, Marce fue mamá de Rodrigo, un niño sano y grande que para cargarlo aunque me fascina reconozco que me dio mucho miedo. Igual con mi nuevo sobrinito Andrés, un niño de buen peso que aunque se ve grande, reconozco que me da muchas ansias mecerlo entre mis brazos.

Si para mí cargar un bebé de peso promedio resultaba complicado ¿cómo cargaría a un bebé de 900 gramos, cómo lo alimentaría y le cambiaría el pañal? Esa duda fue el principio de esta historia, así conocí a mujeres que adoptan niños todos los días. Los adoptan y los hacen suyos en el área de terapia intensiva del Hospital Civil de Guadalajara. Enfermeras que se convierten en mamás postizas de bebés prematuros de bajo peso. ¿Quieres escuchar la historias de estas mamás postizas? Dale click aquí y espero tus comentarios.

domingo, 9 de mayo de 2010

Me resisto a morir.

En el último año leo y escucho en diferentes foros la urgencia de que los periodistas debemos de utilizar las redes sociales porque de lo contrario moriremos. A mí me da miedo morir tan joven y con tantas cosas por hacer y ganas de hacerlas, que prefiero buscar una especie de fuente de la juventud. Todo indica que ingresar a las redes sociales y abrir un blog es una manera de seguir viva como reportera, aunque yo le agregaría que se necesita pasión y mucha vocación para continuar en esto.

La espinita de abrir un blog la tenía desde hace tiempo. A veces, uno sabe que tiene que hacer algo y no lo hace por desidia o acumulación de trabajo, pero llega el momento y este es el día. Esta es la primera entrada a un blog que pretende ser una mirada incluyente de la información.

Aquí quiero contarte de manera más directa lo que hago, lo que escribo e investigo. Este será un blog para conocer qué piensas sobre los temas que abordo, qué te preocupa, qué sugieres o aquellos puntos que consideras debería incluir en las investigaciones que realizo.

Con eso de que los especialistas y analistas aseguran que si un periodista no usa las redes sociales está condenado a la muerte paulatina, decidí integrar la tecnología completamente al ejercicio reporteril. El primer ejemplo me ocurrió cuando entrevisté vía Facebook a Conrand Sayleri, un haitiano que vive en Guadalajara, su hermano le envío una carta a través de la Cruz Roja para decirle que había sobrevivido al terremoto. Intenté buscar a Conrad para entrevistarlo de diferentes maneras, llamé por teléfono y busqué su celular pero me fue imposible. Se me ocurrió teclear su nombre en el Facebook y después de que aceptó mi amistad, lo entrevisté en el caralibro vía chat.

Es cierto, como reporteros podemos contar muchas malas noticias, llenar los espacios de información que deja el hígado sangrando y la cabeza ardiendo de rabia, pero también es necesario mirar esos esfuerzos que hacen ciudadanos para buscar que el país cambie, aunque sean para muchos acciones mínimas, son historias que merecen ser contadas que son “la Otra Nota”. Bienvenido a este Blog.